

La constante de la traducción
Hoy, 30 de septiembre, día de San Jerónimo, se celebra el Día Internacional de la Traducción. ¿Alguna vez te has parado a pensar lo presente
Txosna: Palabras alavesas que sólo nosotros utilizamos
Bueno, vale... no sólo notros, txosna se utiliza en todo Euskadi y parte de Navarra. Peeeeero, la palabra española originaria de esta variante vasca sí es alavesa. Las choznas eran las tabernas ambulantes que se montaban en las romerías vascas, especialmente en la zona de Zuya. De ahí, en Euskadi hemos adaptado el nombre de txosna para referirnos a las grandes casetas que se montan durante las fiestas regionales. Curiosamente, la palabra española se escribe con z, mientras qu
Blusa: Palabras alavesas festivas
¿Quién no sabe lo que es una blusa? Imagino que nadie, todos conocemos la prenda de vestir, generalmente femenina, que muy bien describe el DLE. ¿Pero cuántos sabemos lo que es UN blusa? Unos pocos menos, imagino... a menos que seáis alaveses. El título os dará una pista... y es que esta es la primera entrada de una mini-serie sobre palabras relacionadas con nuestras fiestas. No os dejaba en enlace al DLE por casualidad, no; es para llamar la atención sobre la segunda acepció
Boqueras: Palabras alavesas que para nosotros tienen otro significado
Curiosamente, si comparamos tanto la entrada en singular, boquera, como en plural, boqueras, del DLE con lo que nosotros decimos, vemos que en Álava le damos otro giro a la palabra. Yo me voy a centrar en el plural, boqueras. El DLE sólo lo recoge como regionalismo de Andalucía para lo que también conocemos como boceras, o voceras. Y sí que tiene mucho sentido llamar boqueras a un charlatán, a un hablador. Ahora, cuando en Álava nos quedamos a boqueras... ¿nos quedamos sin ha
Arrear: Palabras alavesas que para nosotros tienen más significados
¿A cuántos de nosotros nos han dicho nuestros padres alguna vez eso de "¡arrea!" para que nos diéramos prisa? Eso mismo es lo que ha exclamado mi madre antes de que me pusiera a escribir esta entrada. "¡Pues arrea, ¿a qué esperas?!" Si consultamos el DLE (hasta ahora lo he estado llamando erróneamente, DRAE, no me percaté de la modificación en su última edición), encontraremos que arrea significa básicamente darse prisa, estimular, aparte de poner arreos, claro. Por la pequeñ
Xixilu: Palabras alavesas que sólo nosotros utilizamos
Si buscáis la palabra xixilu en internet, veréis un montón de fotos de chinas. (No es broma, he hecho la prueba.) Y también os aparecerán imágenes de un conocido restaurante de Gasteiz. Por supuesto, por ahí van los tiros; no podía faltar a mi cita gastronómica... Visto cómo se escribe, supongo que nadie se extrañará de no encontrarla en el DRAE. Xixilu es un tipo de mesa antigua, normalmente circular, basculante, que se puede adosar a la pared después de usarla. Digamos que
Chinado: Palabras que para nosotros tienen otro significado
¿Nunca os han dicho que estáis chinados? Bueno, tal vez mejor para vosotros. Estar chinado no significa estar amarillo (y por ende, enfermo); ni tener los ojos entrecerrados, ni tiene nada que ver con los chinos. La verdad es que ninguna de las entradas del DRAE sobre chinar nos va a ayudar a entender qué nos pueden estar llamando. Tampoco nos aclararemos si acudimos a las muchísimas acepciones de china (¡y lo que he descubierto leyéndolas!), a las que realmente os animo a ec
Tris: Palabras alavesas que tienen otro significado
Trissssss... vaya, parece que algo se ha rasgado, ¿verdad? Precisamente, así que como recoge el DRAE el significado de esta palabra, como un sonido leve cuando algo se rompe. A lo mejor está relacionada con la expresión hacer(se) trizas (mira, esta la usamos nosotros igual), pero esto ya son especulaciones mías. Lo que me interesa destacar de esta entrada es última acepción, la de tinte coloquial. "Porción muy pequeña de tiempo". Así es como usamos tris en Álava. Sin embargo,
Pingonear: Palabras alavesas que sólo nosotros conocemos
¡Pero mira que eres pingo! No haces más que pingonear. ¡Pingo más que pingo! Tranquilos, que si alguien en Vitoria os llama pingo, no os está insultando. Solo quiere decir que pasáis más tiempo fuera que dentro (de casa, claro). El DRAE no recoge la palabra, pero en Wordreference podemos verla definida como: "salir de casa para divertirse" y el País nos dice que es "callejear". El DRAE sugiere que usemos pindonguear o pendonear. Sinceramente, prefiero quedarme con mi palabra
Desmorrarse: Palabras alavesas que sólo nosotros utilizamos
¿Quién no ha desmorrado alguna vez de pequeño? O bueno, tal vez haya alguien que se haya esmorrado, o quizá demorrado. ¿Vosotros no? A lo mejor, si os digo caeros de morros, me decís que sí :) Pues sí, los alaveses hemos debido de ser un tanto patosos en el pasado para tener un verbo específico para este tipo de caída. El DRAE no recoge ninguna de sus variantes, pero sí que he encontrado referencias en algunos blogs y recopilaciones wiki de palabras locales. Si lo buscáis en